Hemos tenido oportunidad de hacer algunos recorridos con artistas y apreciar su musica, quienes se han presentado en diferentes poblaciones, festivales, ferias y conciertos. He aqui unas pruebitas…..
Adanowky
Concierto de Adanowsky, Tlalpujahua, Michoacan, RedBullTour
QBO
QBO, Rafael Lara Grajales, Puebla, Concierto de Rock Local
Los Bunkers
Los Bunkers, CoronaFest, Ecatepec, Edo.Mex.
Los Concorde
Los Concorde, CoronaFest, Apizaco, Tlaxcala
Estuvimos con una gran banda de Ska, Cumbia, Rock llamados Kachiporros, desde Paraguay, con mucho sabor
Kachiporros, desde Paraguay con Sabor
Alison, una gran banda de jovenes con muchisima energia¡¡
En el Festival Internacional del 5 de Mayo en Puebla, y reconociendo que entre la Ciudad de Puebla y Cholula se estan realizando exelentes eventos musicales durante todo el año.. a aprovechar¡¡
Antibalas…. afrojazz…entre el ingles y el africano… ritmos y letras siniguales
Antibalas, Afrojazz, de lo mejor¡¡Los Daniels, EXA, CuernavacaExcelente, Música electrónica mezclada con norteña así como con banda sinaloense y tambora..Nortec CollectiveLOs Bunkers, the soundchek, Santa Clara, Ecatepec, Estado de Mexico, Mayo 2013
Fundado en el siglo XVIII, El Oro creció de manera inesperada gracias a la fama de minas como La Esperanza, El Consuelo o La Providencia. La fiebre del oro atrajo a personas de todo el mundo, en particular a las compañías inglesas, dándole al pueblo un carácter cosmopolita. Sus construcciones reflejan todos los estilos europeos de esa época como el Teatro Juárez y el Palacio Municipal que brillan por su exquisita decoración y estilos art nouveau y neoclásico; su pintoresca estación de trenes, inaugurada en 1889, y el Museo de la Minería, el cual preserva la maquinaria y la memoria fotográfica de este pueblo en sus años de esplendor. Además, sus alrededores cubiertos por frondosos bosques de pino y cedro, ofrecen parajes ideales para el esparcimiento como la Presa Brockman y el santuario de la mariposa monarca.
Teatro Juárez, El Oro de Hidalgo
En tiempos prehispánicos, El Oro estuvo habitado por los mazahuas, quienes al ser conquistados en 1474 por Axayácatl fueron obligados a pagar tributos con maíz, frijol y telas. Con la llegada de los españoles se descubrieron las vetas de oro y plata de la región, que pronto acercaron a los jesuitas y algunos mineros que compraron terrenos para su explotación. Sus minas de oro fino fueron consideradas las segundas más ricas del mundo, solamente comparadas con las de Transvaal, en África. Por decreto del 13 de octubre de 1902, la población recibió la categoría de ciudad y denominación de El Oro de Hidalgo.
El Socavón, San Juan, El Oro
Su exigencia decorativa se refleja en su variada producción de utensilios y objetos decorativos principalmente de ocoxal, hojas de pino finamente trabajadas para la elaboración de canastos y floreros. También es común ver objetos de latón, orfebrería, cerámica de barro cocido, tejidos de lana, y muebles tipo colonial. Algo que no debes dejar de admirar son las esferas navideñas con diferentes formas y estilos. Estas bellas artesanías se pueden adquirir en el tianguis de los lunes en esta población, así como en el Centro Artesanal El Oro.
El Tren
(información de México Desconocido)
Para llegar a Córdoba, Veracruz, hay que cruzar el Valle Tlaxcala-Puebla y bajando por las majestuosas Cumbres de Maltrata enclavada en la Sierra Madre Oriental.
Palacio Municipal, Córdoba, Veracruz
Córdoba tiene sus orígenes por el año de 1618, algunas fuentes aseguran que el motivo fue porque los españoles necesitaban un asentamiento cercano al lugar de orígen de grupos de «negros cimarrones» (de orígen o descendientes de los negros traidos de Africa para trabajar como esclavos) que atacaban y asaltaban a los pobladores de la región; Gaspar Yanga, o simplemente Yanga fue el líder de estos ataques que mas bien conformaron una de las primeras rebeliónes independentistas en la época de la colonia.
Parque 21 de Mayo, Córdoba, Veracruz
Córdoba se consolido desde la época de la colonia como una zona de desarrollo comercial y agricola muy importante ademas de funcionar como ciudad de contacto intermedia entre el altiplano central (Ciudad de México) y el Golfo de México (Puerto de Verácruz). Tiene una altura de 850 metros sobre el nivel del mar, un clima calido sub tropical, estar rodeado de selva alta y baja caducifolia y bosque mesofilo de montaña, estar cerca de las faldasd del Pico de Orizaba o Citlaltepetl, todo este conjunto de elementos le permiten tener una Agroindustria muy importante y que recae en la avicultura y los cultivos de caña de azucar, café <la ciudad tiene empresas e industrias cafetaleras que son de las más importantes del país>, platano, mango, frijol y maíz entre otros muchos productos
Los Portales,donde se vende el tradicional y famoso café de Córdoba, Veracruz
La Ciudad de Córdoba es una sede de religión Católica mas importante de la región
Parroquia de la Inmaculada Concepción, Córdoba, Veracruz
Publicado 05/09/12
Tequisquiapan, la Vitivinicola La Antigua, visitamos el Pueblo Magico de Bernal y pasamos una noche donde se cayo el cielo…. llovió a cantaros en la bella ciudad de Santiago de Querétaro chequen esto…
Tequisquiapan(Lugar sobre el río de tequesquite o salitre), su nombre proviene del náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de tres palabras: Tequixquitl = salitre o tequesquite (carbonato de Potasa), atl = agua, apan = lugar sobre o encima de.
La parroquia de Santa María de la Asunción data del siglo XVII en la primera etapa
Los Portales, Tequisquiapan, Qro., México
Una foto mas de la Peña de Bernal pero ahora desde el estacionamiento…donde se inicia el ascenso a la Peña…. recorrido inolvidable¡¡ No hace mucho tiempo la Villa de Bernal adquirió el título de Pueblo Mágico. La Villa de San Sebastián Bernal se funda en 1642, cuando familias españolas llegan a poblar la zona, según cuentan, para proteger la zona de los constantes ataques de los Chichimecas, quienes hasta ese momento dominaban la zona. Su nombre proviene de la palabra “Vernal” de origen árabe o vasco y los españoles la usaban para denominar algún peñasco grande y alargado que se encontraba aislado ya fuera en un llano o en el mar.
La Peña de Bernal…donde se inicia el ascenso….
y que tal estas calles coloniales de Querétaro Ciudad….Se dice que en el año de 1531 el 25 de julio los habitantes indígenas de la región, los chichimecas, relatan que durante la batalla se apareció la imagen de Santiago Apóstol, por ello los chichimecas se rindieron debido a que estaban aterrorizados al ver lo que ocurría aquella tarde, es por eso que se le llamo “Santiago de Querétaro”
Querétaro, Calles de la Ciudad
Este Fin de semana estuvimos por la hermosa Ciudad de SanLuis Potosí….. una probada…
Detalle de la Catedral de la Virgen de Guadalupe, San Luis Potosí, México.
otra foto más…
Preparativos para el «Grito 2012» Palacio de Gobierno, San Luis Potosí, México
Durante el mes de Septiembre 2012…… nuevamente, Puebla, chequen estos paisajes de «Don Goyo» y su novia el o mejor dicho «la» Iztaccihuatl
Popocatepetl e Iztaccihuatl, Puebla, Mexico
y que tal..este otro grande del Eje transversal Neovolcánico… La Malinche…
La Malinche, Tlaxcala, Mexico
y el camino – – – – – – – -espacio-raya….
Carretera Tlaxcala-Veracruz x Huamantla
Este fin de de semana del 19 al 21 de abril de 2013 estuvimos muy movidos ya que visitamos lugares bellos y que seguramente podran interesarte para visitar algún día
Mineral del (o el) Chico, Hidalgo.
Bella zona boscosa aunos 20 Kilometros de la Ciudad de Pachuca, llevamos a un grupo de alumn@s y maetr@s de la Escuela Alejandro Graham Bell, de Coacalco, ellos se quedaron acampando dos días
El Grupo, Alumn@s y Maestr@s Esc. Alejandro Graham BellEl Mapa, Mineral El Chico, Hidalgo
Centro Histórico de Tlaxcala
En el centro de México destacaron los grandes valles del altiplano: el de México y el Poblano-Tlaxcalteca. En el valle poblano-tlaxcalteca aproximadamente en 1800 a.C. había grupos agricultores que trabajaban en forma familiar, cultivando maíz, fríjol, chile y calabaza, tomate que completaban su dieta con los productos de caza y recolección. Habitaban aldeas permanentes formadas por chozas. Tenían comunicación con la gente del Valle de Tehuacán y el Golfo de México, con la que llegaron a mezclarse.
Murales de Origen de Pobladores del Valle Puebla-TlaxcalaSeñores en el mercado de Ocoteculco, Tlaxcala
Otro Viaje al poblado de Santa María, en el municipio de Zumpahuacan visitando a Jose Luis Medina Millan maestro mezcalillero y al maestro Jose Guadalupe.
Mezcolatras, Santa María Zumpahuaca, Edo. Mex.Fabrica del maetro mezcalillero Jose Guadalupe, en Santa Maria Zumpahuacan
Sobre el tema es importante la siguiente información:
Calidad del mezcal tradicional: tema urgente
La creciente ola de interés en el mezcal y la avalancha comercializadora que la sigue, han generado amenazas para la preservación de los Mezcales Tradicionales (MT) y el entorno cultural, natural y gastronómico que los ha sustentado. No sobra decir que los MT representan gastronomías regionales y, por tanto, son los únicos que tienen aromas y sabores extraordinarios que cumplen con las estrictas normas de calidad construidas a través de siglos y que sirven para evaluar si un mezcal sirve o no.
Tales amenazas tienen un objetivo: destruir la calidad de los MT. Lograrlo traería trágicas consecuencias: la desaparición del conocimiento que existe detrás de ellos; la pérdida de cientos de sabores y aromas exquisitos (¿cuánto cuesta un sabor y un aroma?); y el despojo de los productores y de las comunidades que los crearon y los han consumido por siglos. Despojo a favor de nuevos “expertos” y de comercializadores inescrupulosos, que cuentan con la anuencia y recursos de algunas instituciones del estado y con marcos normativos (Denominación de Origen, Norma Oficial Mexicana) que apuntan hacia dicha destrucción, pues inducen a la adulteración al permitir que se añadan -en el proceso productivo- azúcares diferentes a los del maguey, y presionan arbitrariamente a la transformación de los MT al forzarlos a cumplir parámetros químicos que no tienen ningún sustento científico, gastronómico o cultural: simplemente ignoran lo que son los MT, pues su objetivo es destruirlo.
La comercialización inescrupulosa está generando un conflicto muy serio -casi imposible de solucionar- entre la calidad de los MT y la urgencia de recobrar la inversión por parte de los envasadores. Ha llegado a tal punto que, aunque suene paradójico, los mismos productores de MT de algunas regiones han empezado a bajar la calidad de sus mezcales. En algunas ocasiones porque los envasadores, expertos que son, deciden rebajar con agua los MT; en otras porque exigen mayor producción y modifican los procesos productivos.
Cornelio I. Pérez Ricárdez (Tío Corne)
Destilando Mezcal, San Luis Atolotitlan, Zapotitlan Salinas, PueblaCortando las piñas, Santa Catarina de Minas, OaxacaDestilando en Tronco de Tzompantle, Zumpahuacan, Estado de MéxicoPreceso de Fermentación, Santa Catarina de Minas, OaxacaPreparando el Horno, San Baltazar Chichicapam, OaxacaMoliendo el agave, San Baltazar Chichicapam, OaxacaPreparando el Horno, Santa Catarina de Minas, OaxacaPreparando Mezcal, En Cazuelas de Barro, San Luis Atolotitlan, PueblaEl Perlado..El Mezcal… nada más..¡¡¡
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es una zona natural protegida localizada (<en la Mixteca>) entre los estados de Puebla y Oaxaca, en el sureste de México.
La Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán ocupa una superficie de 490 817 hectáreas, superficie que corresponde a 20 municipios del estado de Puebla —ubicados en la Región VII del Valle de Tehuacán— y cuarenta municipios del estado de Oaxaca—ubicados en las regiones de la Cañada de Cuicatlán y la Mixteca—
La zona se encuentra en la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil metros sobre el nivel del mar rodean los extensos valles de Tehuacan y Zapotitlán, así como la Cañada de Cuicatlán.
La importancia de Tehuacán-Cuicatlán radica en la gran diversidad florística de la zona y diversidad biológica. Considerada Región Fitogeográfica Xerofítica Mexicana.
Paisaje: Borreguitos sobre organos y viejitosEl Bosque….de Organos
Combinación Genetica…Viejito y Organo..uno solo de especies diferentes..La Colonia…de Biznagas
7 de Junio 2013
No cabe duda… el Estado de Puebla es uno de los más bellos, ya que cuenta con una gran variedad de medios ambientes y lugares de interes…. de ahi que CHOLULA, es ahora el lugar que tuvimos la oprtunidad de nuevamente visitar, Cholula se divide la belleza entre San Andres y San Pedro, es parte importe en la história de México ya que arqueologicamente tiene asentamientos culturales desde el siglo VIII antes de nuestra era, toma gran importancia por su relación durante el esplendor Teotihuacano y mas aún cuando los ultimos grupos humanos emigran de Teotihuacan, se cree que parte de estos grupos se trasladan hacia el valle Puebla-Tlaxcala. Ya en la época de la colonia siendo un asentamiento prehispánico, es de las poblaciones que surten de mano de obra a la Ciudad de Puebla que originalmente fue construida exclusivamente para españoles.
Cholula tiene un gran mito es la ciudad que tiene 365 iglesias, sera verdad?
Atrio de Parroquia de San Pedro Cholula, PueblaIglesia en San Pedro Cholula, Puebla, Plaza PincipalParroquia de San Pedro Cholula, Puebla
8 de junio de 2013
Maravatio de Ocampo, Michoacan, es una población que es de gran importancia ya que sigue habiendo una producción agricola y ganadera muy importante y al estar a unos kilometros de Morelia, colinda tambien con Guanajuato y con el Estado de México lo que la hace una ciudad importante para el comercio de la región. Ahora unas postales…
El Potrero, ganado de Tungareo, MichoacanParroquia de San JUan Bautista, Maravatio, Michoacan
Durante la primer y segunda semanas de Julio de 2013 presentaremos una serie de fotos de un hermoso viaje a Veracruz, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, en donde observamos bellos paisajes, ciudades y comunidades ùnicas, lleno de zonas arqueològicas principalmente de grupos prehispánicos Mayas
Lagunas de Monte Bello, ChiapasLagunas de Monte Bello, ChiapasPuente Ing. Antonio Dovalí Jaime, en el límite de los municipios de Minatitlán e Ixhuatlán del SuresteMuseo de La Venta, TabascoMaqueta de Zona Arqueològica, Museo de La Venta, Tabasco
Tenemos procesos de higiene y libres de COVID 19 (Free SARS-CoV-2).